Tabernas


… Después, cociéndose al sol, las sierras ásperas, cinceladas a golpe de martillo, de la zona de Tabernas, corroídas por la erosión y como lunares. La carretera serpentea entre horcajos y barrancos, bordeando el cauce de un río seco. (Campos de Níjar, Juan Goytisolo)

El Paraje Natural Desierto de Tabernas se sitúa en los términos municipales de Tabernas, Gádor, Santa Cruz, Alboloduy y Gérgal de la provincia de Almería, entre las Sierras de los Filabres y Alhamilla. Su superficie asciende a 11.625 hectáreas. Está considerado como la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo. Fue declarado como Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989); también es Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (1989)], y se encuentra propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC).

Es el espacio donde mejor se percibe la aridez peculiar de la provincia de Almería. Su interés ecológico se basa tanto en la vegetación y fauna cuanto en el modelado del relieve, con sus formas tan peculiares y sugestivas.

Incluido en el término municipal de Tabernas, sus limites están configurados por las sierras de los Filabres al Norte y Alhamilla al Sur. Se accede fácilmente por la CN-340, así como a través de la comarcal 3326. Hay que resaltar la importancia que tiene la rambla de Tabernas que surca el espacio, actuando incluso como vía natural de comunicación interior. Numerosos carriles que parten de los diversos puentes que la cruzan, permiten adentramos en la misma. La villa de Tabernas, a 400 metros de altitud y con 3.500 habitantes es el único núcleo de población próximo al espacio, localizándose a 30 kilómetros de Almería.
Sus recursos económicos, muy reducidos, están condicionados por la hostilidad del medio físico. La baja calidad de las tierras, la falta de agua a lo largo del año, minimizan al máximo las actividades humanas, quedando reducidas a una agricultura tradicional marginal de subsistencia en pequeños enclaves del área. El único aprovechamiento tradicional del suelo ha sido la caza. En la actualidad en Tabernas perdura una modesta actividad artesanal de la madera, herencia de un pasado más próspero. La peculiaridad del desierto, con más de 3.000 horas de insolación anual, ha posibilitado la instalación de una central de energía solar (una de las de mayor envergadura del país).

La belleza y singularidad de su paisaje ha atraído desde hace varias décadas a la industria del cine, utilizando estos escenarios naturales como marco de rodaje de sus exteriores, conservándose poblados del «Far West» que se han revitalizado con fines estrictamente turísticos.
Aquí se han rodado, además de una ingente cantidad de spots y videoclips, esas películas que veíamos en los cines de verano comiendo pipas o en los de invierno, masticando palomitas. Sin ser exhaustivo, recuerdo a bote pronto las siguientes:
-El bueno, el feo y el malo.
-Hasta que llegó su hora.
-La muerte tenía un precio.
-Por un puñado de dólares.
-Vuelve Valdez.
Hay más, pero tampoco hay que ser plasta. Naturalmente, para el rodaje de aquellos filmes de spagetti western, además de directores como Sergio Leone, pasaron actores como Clint Eastwood e incluso se permitieron hacer una visita para inspirarse compositores de bandas tan famosos como Ennio Morricone, y vaya cabreos que se ha pillado el Morricone porque aún no le han dado un Oscar. Bueno, las gentes de los alrededores se entretenía mientras tanto haciendo de extras y cayéndose del caballo o del tejado del saloon.



Pocos lugares de la geografía española manifiestan una integración tan perfecta entre paisaje, desolación y belleza, percibiéndose en todo su esplendor los espejismos estéticos del desierto. La casi total ausencia de vegetación sobre un sustrato calcinado por la persistente radiación solar, de colores blancos y grises, en el que se tallan formas agresivas y gigantes, completan un paisaje lunar que impacta al visitante.



El clima de este espacio -subtropical desértico- se caracteriza por precipitaciones escasas (200 mm.) e irregulares, un elevado índice de radiación solar y grandes oscilaciones en las temperaturas, comprendidas entre -5º y 48º C.
Los materiales más representativos del área son las margas grises que alternan con areniscas de variado colorido, entre las que se intercalan niveles de conglomerados de color negro brillante. Los cauces de las ramblas los ocupan arenas, gravas y arcillas, mientras que los relieves más elevados aparecen coronados por conglomerados de origen marina, que configuran cornisas cuando se erosionan los materiales inferiores más blandos.



Sobre el sustrato sedimentario margoso se desarrolla una vegetación típicamente desértica y xerofítica que representa la formación vegetal más árida de Europa, no cubriendo siquiera el 40% del sustrato. En contraposición, su interés florístico se basa en las numerosas especies características que pueblan el desierto.
Aunque la sensación que brota del paisaje indique ausencia casi total de vida, la realidad es que el efecto de borde en las ramblas que cruzan el desierto provoca una gran riqueza de vertebrados, sobre todo de aves y reptiles, entre las que destaca el camachuelo trompetero, que tiene en estos parajes almerienses del desierto de Tabernas su único enclave europeo. 



Los BAD LANDS (o malpaís) son un conjunto de cárcavas, ramblas, barrancos, torronteras y planicies de austera vegetación sometidos a continuos procesos de grave erosión. Asentado sobre materiales terciarios (mioceno superior) y cuaternarios procedentes de la depresión formada por el corredor Tabernas-Sorbas, donde son frecuentes fracturas del terreno y mantos de corrimiento. Entre los materiales más característicos destacan las areniscas, las margas y los conglomerados de origen marino, cuyo alto contenido en sodio y la escasa profundidad de sus suelos constituyen factores limitantes de su tapiz vegetal. Por otro lado, las gravas, las arcillas y las arenas que se depositan en el lecho de las ramblas, donde la humedad contrasta con la aridez circundante potenciando el asentamiento de diferentes comunidades de fauna y flora.



Las precipitaciones, que raramente superan los 240 litros por metro cuadrado anuales, suelen ser torrenciales, provocando importantes avenidas que arrastran miles de toneladas de suelo hacia el mar, lo cual contribuye a la erosión de la zona. La barrera montañosa formada por Sierra Alhamilla favorece el aislamiento de la zona de influencia mediterránea y provoca efecto fohën a escala reducida, lo que hace disminuir la humedad relativa del aire y contribuye a extremar las oscilaciones térmicas -5º C – 48º C. Los materiales más característicos del área son las margas grises, sobre las que se superponen una alternancia de areniscas de colores pardos a ocres en las que se intercalan niveles de conglomerados con clastos de color negro. Los lechos de las ramblas están cubiertos de arenas y gravas, mientras que en las terrazas son los limos y arcillas los materiales predominantes. La presencia de areniscas y conglomerados coronando los relieves más elevados propicia la existencia de cornisas que destacan sobre la monotonía de los materiales más blandos, profusamente afectaos por un acarcavamiento generalizado, signos de identidad de este espacio. Sobre el substrato sedimentario margoso se desarrolla una vegetación típicamente desértica y xerofítica que representa la formación vegetal más árida de Europa, no cubriendo siquiera el 40% del substrato.



 El efecto Foehn o Föhn (nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes) se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire templado y húmedo es forzada a ascender para salvar este obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre las laderas de barlovento, con una gran humedad y lluvias, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura es elevada. Esto está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, produciendo una gran presión atmosférica debido a la compresión adiabática.La desolación vegetal del desierto de Tabernas es tan espectacular como las características climáticas, geomorfológicas y edáficas que lo enmarcan, y la escasa y rara vegetación que a duras penas coloniza cárcavas y taludes, constituyen una comunidad con un alto grado de xerófila y con nivel de cobertura semejante a la de los desiertos norteafricanos. La especie dominante y omnipresente en todos los biotopos es la «Escoba» («Salsola genistoides») que cubre menos del 15% del suelo, pero la singularidad de la flora del desierto almeriense, la define la presencia de la crucífera «Euzomodendron bourgaeanum’, género mono-especifico endémico de Tabernas que da nombre a una asociación donde abundan las gramíneas, quenopodiáceas y cistáceas.

Las difíciles condiciones ecológicas, cada vez más extremadas, han supuesto la desaparición de algunas especies vegetales como el palmito. Pero, a su vez, han aparecido nuevas plantas de gran interés científico como el bellísimo «Limoníum insignís» en peligro de extinción por el valor ornamental de sus inflorescencias.
En este espacio también existen auténticos oasis en torno a los afloramientos de agua casi siempre salinos y se establecen densas formaciones de vegetación halófila en los que carrizos y tarais disputan el sustrato frente a las plantas barrilleras, salsoláceas y quenopoidáceas, dominando unos u otros en función de los gradientes de humedad y salinidad del suelo.
Algunas formas vegetales suelen desarrollar hojas duras y muy pequeñas para producir la evotranspiración, llegando incluso a realizar la fotosíntesis durante la noche, como la Salicornia, que coloniza gran parte de los márgenes de las ramblas. Algunas plantas efímeras carecen de los mecanismos suficientes para sobrellevar los largos períodos de sequía, sin embargo disponen de un
metabolismo muy acelerado y de períodos vegetativos muy cortos, así sus semillas germinan y crecen con suma rapidez, completando su desarrollo en breve tiempo, suficiente como para florecer y generar nuevas semillas a la espera de otro período húmedo, como el caso de la raspalengua, matagallos o gamonita. Otras especies afrontan el rigor del medio mediante la suculencia o capacidad de almacenar agua en su interior, como la chumbera. Otro procedimiento consiste en desarrollar amplios sistemas radiculares para captar agua, de carácter superficial, lo que produce distanciamiento entre las plantas o bien horizontales aprovechando la existencia de aguas subterráneas, y dotándose de órganos ajenos a la radiación solar, como bulbos, tubérculos y rizomas. La formación de espinas es uno de los sistemas defensivo que presenta gran número de matorrales y arbustos. También existen plantas parásitas que aprovechan los fluidos de las raíces de otros matorrales o arbustos, como el jopillo de lobo. Entre las especies más frecuentes destacan la escobilla, el esparto y diferentes aromáticas como la artemisa o el tomillo, que contribuyen a fijar el suelo. En los bordes de las ramblas y aprovechando las corrientes subterráneas se asientan diferentes especies como el taray, la retama, la adelfa, la higuera y diferentes matorrales como la clavelina, la siempreviva morada o la jarrilla blanca almeriense, endemismo provincial muy extendido en la zona litoral. Han aparecido nuevas plantas de gran interés científico, como la siempreviva rosa, en peligro de extinción por el valor ornamental de sus inflorescencias y la escasa moricandia foetida, que florece en las primaveras lluviosas sobre los taludes margosos. Las numerosas ramblas que se encajan sobre estos paisajes telúricos y abrasadores constituyen el único elemento ecológicamente diferenciado del desierto. Al socaire de los microclimas existentes en ellas ya a favor de las corrientes subálveas, se ordenan bosquecillos de tarajes y adelfas, en donde encuentra cobijo la avifuana nidificante, como el verdecillo, curruca cabecinegra o la tórtola común. En este espacio también existen auténticos oasis en torno a floramientos de agua, casi siempre salinos, y establecen densas formaciones de vegetación halófila en los que carrizos y tarajes disputan el substracto frente a plantas barrilleras, salsoláceas y chenopodiáceas, dominando unos u otros en función de los gradientes de humedad y salinidad del suelo. 

La distribución de la fauna está condicionada por diversos factores. La presencia de manantiales de agua o la propia humedad de las ramblas. Las zonas de solana y de umbría condicionan también a la distribución. Pueden distinguirse dos clases de hábitats, principalmente: montes y ramblas. La abundancia de abejas y otros insectos que liban sus néctares conforman la dieta principal de las especies de la zona, como el abejaruco, que construyen sus nidos en profundas cavidades horadadas en los taludes de las ramblas, para así protegerlos de depredadores como la culebra de herradura. La perdiz roja anida junto a los espartales del monte y algunos halcones peregrinos y águilas perdiceras y reales, que viven en Sierra Alhamilla, utilizan estas zonas como territorios de caza. El búho real caza conejos y pequeños roedores. También hay zorros que cazan al atardecer y por la noche. En los taludes que rodean las ramblas nidifican gran cantidad de aves como la Paloma Zurita, la Carra, el Cernícalo vulgar, el Mochuelo común, la grajilla, el avión roquero, el vencejo real, la Collalba Rubia, el Gorrión Chillón o el Camachuelo trompetero, que normalmente habita en los oasis saharianos. Los bosquecillos de tarays y la vegetación de los márgenes del cauce son el lugar elegido por diversas especies de pájaros, como currucas, jilgueros, verdecillos y oropéndolas, e incluso aves acuáticas como andarríos, chortilejos y garzas. Contamos también con la presencia de aves esteparias como cogujadas, terreras, alcaravanes y sisones ortegas. Los mamíferos se encuentran más limitados, por la aridez del terreno, aunque abundan los conejos, liebres, lirones, erizos europeos y morunos. En las ramblas del desierto el efecto de borde se muestra en todo su esplendor: anfibios, como rana común o sapo corredor, reptiles, como lagartija colirroja, lagarto ocelado, culebra de escalera y conejo, son abundantes, encontrando en ellas un hábitat adecuado.  



Y de toda esta historia, aparte de que me sé una buena parte, es evidente que me he dedicado a hacer una relativa búsqueda y recopilación por la red, que todo es cultura. En la última visita que hice por estos lugares –y las que me quedan- cambié de itinerario. Dejé el coche en la misma gasolinera (salida de Tabernas-Solbes) y crucé la autovía por debajo, encaminándome hasta el norte por la vía de servicio. Se tarda un pelín en bici hasta la entrada del poblado ese del Oeste que llaman Leone. Pues nada, se sigue por la vía de servicio que no hay ni cristo a eso de las ocho de la mañana y se dedica uno a hacer kilómetros y sudar la gota gorda pensando en si es mejor darse la vuelta o si sería más conveniente bajarse del sillín a tirar fotos. Y como siempre hay algo en esta vida que te sorprende, allá en medio del campo, si nada alrededor, como nacido en un cuento irreal, me encuentro una cruz bien cuidada con una reja de forja alrededor. Estaba tallada por los cuatro puntos cardinales de la base. El frontal decía: “En este sitio asesinaron vilmente el día 21 de agosto de 1936 a Ricardo Fábrega Cisneros. Caminante, una oración por su alma, que Dios te lo tendrá en cuenta”. Y en otro lado: “Al perdonar a tus asesinos como lo hiciste al morir, Dios te lo tendrá en cuenta. Tu hijo también nos dejó para irse contigo y pedir a Dios por todos”.
En fin, qué cosas. He intentado buscar quien era este Ricardo y que pasó, pero hasta ahora nada. Prometo enterarme. Supongo que por la fecha, el sitio y la circunstancia, que sería del bando nacional y religioso. Y que la cruz esa, visible desde la A-92 a la derecha, subiendo hacia Guadix (al poco de dejar el poblado de Leone), la encargó su mujer.
En cualquier caso si alguien pasa por allí que rece, que Dios se lo tendrá en cuenta.

Cachis la mar salá. Creo que este post me ha quedado relativamente tirando a corto. En el próximo me extenderé más, prometido. Y para quien no se haya dado cuenta, la primera imagen de todo esto es un vídeo con música incluída y otras cuantas fotografías más. Los intérpretes son unos que se llaman The Waterboys. Como por aquí llueve tanto, pues por eso.


4 respuestas a “Tabernas

  1. Ricardo Fabrega Cisneros fue jefe local de Falange Española de Tabernas. El 17 de julio de 1936 hirió de muerte a um comunista que previamente había disparado contra él, y por tanto en legítima defensa. Tras recapacitar sobre lo ocurrido, se entregó voluntariamente a la Guardia de Asalto y fue peeso en el penal de Gergal.
    Fue sacado por los milicianos de Tabernas, que previamente habían exigido la dntrega de las armas de dicho penal.
    Cuando iba en el camión pedía hablar con Fermín, amigo suyo y jefe de las milicias locales, mientras todos se reían, pues este iba dirigiendo a los milicianos.
    Mucha gente del pueblo fue a ver la ejecución. Una vez muerto, las moscas acudieron al cadaver, motivo por el que ninguno quiso tocarlo. Umo de los milicianos sugirió amarrarlo al camión y llevarlo arrastrando. Entonces umo de los espectadores agarró una zarza espinosa y le arañó la cara, hecho que le costó después 6 años de cárcel.
    Finalmente un tio abuelo mio agarró el cadáver y lo colocó en el camión. Despues lo llevaron al cementerio.
    Su mujer se fue del pueblo, recien casada con él, se fue del pueblo y nunca más volvió. Pasó el resto de su vida en um convento de Salamanca.
    El protagonista y autor del asesinato logró escapar y estuvo 10 años en la clandestimidad. Finalmente fue descubierto y ejecutado en la tapia del cementerio de Almeria.

  2. Ala…triste, yo me solidaricé hace ya tiempo con la Salicornia. Por lo de la fotosíntesis, que me pareció un mérito.Sobre la reglas de tu blog, eso vino a decir Charles Bukowski… Si te las saltas, llega hasta el final, solo así merecerá la pena.Besos de Pascua

Deja un comentario